Etapa del siglo XIX
El arte mexicano tuvo una gran influencia con el arte neoclásico, por ello muchas de las obras que podemos observar de arte mexicano se ve distintas y diversas características del neoclasicismo. Aunque pasado algunos años volvieron a surgir los temas de los antiguos indígenas que fueron representándose con las influencias neoclasitas. Existieron dos razones por las cual se desarrolló la modificación de los temas: la primera de ellas es que la población mexicana inició una desacreditación a la cultura colonial, la segunda razón fue un movimiento artístico que se originó en 1830 y que afecto no solo a México sino a todo el mundo.En la primera mitad del siglo XIX, el estilo romántico de las pinturas fue introducida en México y en América Latina por los viajeros extranjeros que se sentían interesados por el nuevo país independiente.
Durante esta época algunos artistas siguieron a los pintores románticos europeos, en su deseo de documentar las diversas culturas de México, siguiendo el estilo del Costumbrismo derivado de la palabra “costumbre”. El estilo de estos pintores no solo era renacentista, también utilizaban otros más. A mediados y finales del siglo XIX, las Academias de América Latina comenzaron a convertirse del fuerte neoclasicismo a la Academia realista, con representaciones más realistas, con especial énfasis en los detalles. Los temas más plasmados eran retratos de clases altas, escenas bibásicas y batallas, especialmente las de la época de la independencia.
El arte del siglo XIX, empezó a decaer la independencia, sobre todo a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, que fue un periodo conocido como el Porfiriato, y durante este tiempo, la pintura, la escultura y las artes decorativas se limitaron la mayoría a imitaciones del estilo europeo, en especial en los temas religiosos.
Comentarios
Publicar un comentario